skip to Main Content

La burbuja menorquina.

Valoración BUTLLETI CONJUNTURA ECONÒMICA MENORCA – agosto 2022

Datos económicos en: Diagnosi econòmica de Menorca

No se asusten. No se trata hoy de hablar de una posible burbuja que anticipe las peores perspectivas de una recesión en los próximos meses. Tras 3 años de continuos vaivenes, nuestra capacidad de previsión se ha visto mermada y limitada a una sola (pero robusta) certeza: que la incertidumbre es la norma.
No me apunto a los malos augurios que hablan de nuestra economía insular, pero tengo claro que si no dejamos de hablar de recesión… al final vamos a convencernos que no vale la pena consumir ni invertir en favor de un crecimiento sostenido y sostenible. Y ya sabéis que la psicología es clave en las crisis. Tanto que uno tiende a pensar que las interpretaciones pesimistas de los datos parecen buscar una moderación de un consumo, que por otra parte parecía normal que repuntara en este momento post pandémico.

 

Volvamos entonces a los datos. Nuestros grandes aliados cuando la tempestad de noticias parece dibujar una realidad que cuesta de reconocer en nuestro día a día. Los datos de paro, por ejemplo, muestran en Menorca una cifra de 2.142 personas en esta situación en julio de 2022. Un dato que nos remonta a cifras de 2007 en la serie histórica mostrando la fortaleza del momento. Pero demostrando también que este parece ser el techo en la creación de ocupación, ya que la sensación en las empresas de Menorca es de escasez de mano de obra cualificada y no cualificada.
Los indicadores de consumo, como la IMD, muestran en Menorca niveles históricos en julio de 2022. En 4 de las 6 estaciones permanentes de control de la intensidad media diaria de tránsito en nuestras carreteras se registran máximos históricos. Algo que ya conocemos tiene que ver con el cambio del MIX turístico en Menorca que favorece un tipo de turista con mayor movilidad. Pero que demuestra la fortaleza de Menorca en su capacidad de generar (a la par) una mayor renta turística y una peor percepción de presión turística en los meses de julio y agosto.

Cabe aquí pararse en el dato de entrada de turistas, de enero a junio de 2022 se producen 561.650 entradas turísticas. Cifra que supera en más de 70.000 entradas los registros de 2019 preCOVID. O el dato de gasto turístico por persona y día, que se sitúa en 141€ un +13,7% más que en 2019.
Si nos abstraemos de las noticias económicas que prevén un invierno negro en el contexto europeo y español, estos datos son objetivamente buenos. Y parecen indicar que Menorca vive en una burbuja donde el reto continúa situado en cómo gestionar bien este éxito turístico. Gestionando estos costes de congestión a la vez que se dosifica el crecimiento pensando en las épocas de baja estacionalidad o fidelizando a los visitantes para años venideros.

Reconozco que cuesta resistirse a los agoreros. Pero ya me atrevo hoy a tener una perspectiva más optimista del inverno en Menorca. Dejando para más adelante las perspectivas de una próxima temporada turística 2023 donde impacta más la incertidumbre creada por la guerra de Ucrania y sus efectos sobre el crecimiento de nuestros países emisores de turistas.
La crisis energética y la inflación son la cruz que lastra el consumo privado. Sólo la gestión moderadora de los precios que se hace de los tipos de interés puede lastrar la inversión o el coste de la deuda sobre las familias, empresas y los países. Pero que este “efecto moderador” acabe en recesión es ahora algo aventurado. Sobre todo si o trasladamos a la realidad insular que muestra una robustez relativamente mayor que otros territorios tras la pandemia.

No olvidemos que los factores que nos han traído hasta aquí (sostenibilidad, crecimiento moderado…) refuerzan nuestra posición defensiva frente a los impactos de una posible recesión europea. No son buenas noticias, está claro. Pero no debería despistarnos del camino recorrido hasta el momento. Ni tampoco abstraernos que nuestra burbuja tiene también una componente importante de recalentamiento de los precios en el mercado inmobiliario. Algo que por otro lado puede moderarse con la subida de tipos de interés. Una externalidad positiva en este contexto de reajuste del crecimiento a nivel europeo.

Seguiremos atentos.

Joan R. Sánchez Tuomala

Texto y valoración: Joan R. SANCHEZ TUOMALA (Cercle d’Economia); Twitter: @JoanSanchez | Datos e infografías: David SERRA HIDALGO (OBSAM); Twitter: @DavidSerraH | Con el apoyo de: Es Diari Menorca

Datos e infografia agosto 2022
Datos e infografia agosto 2022

 

 

Amb qui ho vols compartir?
Back To Top