Pasar la economía por el matiz de la estacionalidad.
Valoración BUTLLETI CONJUNTURA ECONÒMICA MENORCA – febrer 2022.
Texto y valoración: Joan R. SANCHEZ TUOMALA (Cercle d’Economia); Twitter: @JoanSanchez
Datos e infografías: David SERRA HIDALGO (OBSAM); Twitter: @DavidSerraH
Con el apoyo de: Es Diari Menorca
Datos económicos en: Diagnosi económica de Menorca
La estacionalidad es una de esas palabras sobre las que uno puede llegar a cansarse de hablar. Porque pese a que es necesario analizar los fenómenos de nuestro modelo económico…, es igualmente verdad que lo hacemos con el objetivo de combatirlo si nos parece mostrar las carencias de nuestro modelo de desarrollo. Y la estacionalidad parece ser un mal inherente contra el que resulta difícil luchar. Algo que sorprende cuando observas la falta de análisis sobre el tema. Y sobre todo la falta de análisis de las diferentes acciones de desestacionalización llevadas a cabo sin haber reparado en su resultado final.
Las cifras que hemos destacado para la coyuntura de este mes muestran los resultados del Índice de Presión Humana (IPH). Su valor máximo en 2021 está un 89% del valor máximo histórico de 2017. Y pese a ello todos reconocemos que los 2 últimos años la sensación de haber tocado techo ha sido relativamente superior. Lo que en mi opinión demuestra que la “estacionalidad percibida” (directamente relacionada con los costes de congestión relacionados con la mayor movilidad del turismo nacional) no se ajusta a la “estacionalidad objetiva”. Y, por tanto, estos costes de congestión deben de mesurarse desde una perspectiva objetiva y subjetiva ya que dependen, por ejemplo, del mix turístico que disfrute año a año de Menorca.
Una primera derivada es que debemos analizar y gestionar tanto la estacionalidad percibida como la objetiva. Porque no podemos limitarnos con la percepción sobre las molestias que causa la demanda turística en las puntas del año, sino que los efectos de la estacionalidad son más profundos (incluso cuando esta percepción se tranquiliza en invierno). Gestionar el mix turístico y las políticas de promoción que incentivan (subvencionan) uno u otro segmento de mercado deviene un tema clave. En 2021 el 73% del turismo ha sido nacional. Pero pese a las estadísticas de gasto medio por turista (donde el turismo nacional representa el 56% del extranjero) vemos que un modelo más estacional y mayor presión percibida debe balancearse (los economistas hablamos de trade-off) con los resultados económicos en términos de renta generada.
Pero debemos ir más allá: la distribución de la renta en la cadena de valor añadido turística parece comportarse mejor con el turismo nacional, por mucho que este sea capaz de generar menos renta por turismo. Pero la estacionalidad causa también unos costes de amortización del medio natural que deben de gestionarse en temporada baja. O minimizarse mediante medidas de gestión de los flujos turísticos en temporada alta (estableciendo límites, barreras y/o costes que los desincentiven hacia periodos de menor presión). Y finalmente, lo más importante. La configuración estacional-temporal de nuestro mercado laboral que no consigue mejorar la perspectiva de capas de población joven y parados de larga duración. Lo que a mi modo de ver sólo tiene solución requilibrando la balanza sectorial de la economía insular en favor de la industria, el sector primario y los servicios no turísticos.

Los datos que observáis más arriba muestran un detalle suficientemente importante para no destacarlo. Y es que el gasto medio por turista en 2021 ha mostrado una capacidad de recuperación por encima de otras variables. Algo que muestra la fortaleza del destino turístico Menorca que se ha reposicionado en un segmento de demanda cultural, patrimonial, gastronómica y natural que debe de potenciarse en el futuro. ¿Para todos los segmentos de clientes? Pues no. Principalmente para aquellos que demuestren una demanda más desestacionalizadora y generadora de renta turística a distribuir en toda la cadena de valor. Principalmente en los negocios locales.
Joan R. Sánchez Tuomala
Economista y consultor de empresas.